1. PLANEACIÓN
1.1 TEMA
Incidencia del uso del condón masculino, en
los estudiantes del tercer nivel de tecnología en regencia de farmacia de la
universidad industrial de santander, sede socorro.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué porcentaje de la población estudiada usa el condón
como método anticonceptivo y como barrera contra la infección de enfermedades
de transmisión sexual?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General:
Determinar a través de la aplicación de una
encuesta qué porcentaje de los estudiantes del tercer nivel de
Tecnología en regencia de Farmacia, usa el condón como método anticonceptivo y
como barrera contra la infección de enfermedades de transmisión sexual.
1.3.2 Objetivos Específicos:
ü Confrontar
los resultados obtenidos en la encuesta relacionada al uso del preservativo, en
aspectos tales como: Edad y Genero.
ü Identificar
cuáles son los métodos anticonceptivos, conocidos por la población estudiada.
ü Establecer
cuál es el medio por el cual la mayoría de los jóvenes adquiere el condón.
ü Determinar
cuáles son los principales motivos por los cuales la población joven, no usa el
condón masculino como método anticonceptivo y de prevención.
ü Caracterizar
la población estudiada a través de aspectos comunes.
1.4 JUSTIFICACIÓN:
Las enfermedades e infecciones de transmisión sexual son
muy comunes y con el pasar de las horas son más los infectados por estas,
siendo uno de los problemas de salud pública más comunes y globalizados y día
con día está tomando más fuerza, lo cual trae consigo dificultades para el
libre desarrollo de la persona en el contexto en el cual se desenvuelve,
equiparando inconvenientes que se ven reflejados en la salud pública del núcleo
social y laboral del afectado.
Es por eso y por la necesidad de contribuir a la
superación de esta problemática que se ha planteado hacer una propuesta de
investigación, con el fin de establecer el nivel de conocimiento y apropiación
acerca del uso del preservativo como método de prevención y anticoncepción,
visto, como el primer y esencial recurso al alcance de los jóvenes para evitar
el contagio de ETS e ITS, que como ya ha sido enunciada tiende cada día a
aumentar.
1.5
LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO
1.5.1
Población:
Para el desarrollo de esta propuesta de Investigación se ha tomado como
población a los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander haciendo
enfoque en los estudiantes de Tecnología en Regencia de Farmacia.
1.5.2 Muestra: Como muestra para la Investigación
se han tomado a los 10 estudiantes del Tercer nivel de Tecnología en Regencia
de Farmacia, de la Universidad Industrial de Santander de la Sede Socorro.
1.5.3 Clase de
Investigación: El proyecto se enmarca dentro de la investigación descriptiva
de tipo exploratoria puesto que el investigador actúa para obtener una
perspectiva de una situación en un contexto determinado y hallar la relación
entre variables, a través del registro y análisis de datos.
1.6 ESTADO DEL ARTE
1.6.1 Regional.
EVIDENCIA POBLACIONAL Y ANÁLISIS CRÍTICO DE DETERMINACIÓN
SOCIAL SOBRE EL USO DEL CONDÓN EN COLOMBIA
Marcela Arrivillaga, Luis Miguel Tovar, Diego Correa
Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia.
Objetivo:
determinar el nivel de uso del condón en población general colombiana y
analizar los hallazgos desde el enfoque crítico de la determinación social de
la salud.
Resultados:
entre el 75 y 94 % de los encuestados habían oído hablar del condón pero a
pesar de eso, su uso arrojó porcentajes por debajo de 22,2, y fueron las
mujeres quienes menos lo utilizaron.
Conclusiones:
El uso del condón en la población colombiana es bajo, existen determinaciones
sociales de tipo estructural relacionadas con este hecho, como son el acceso a
la educación y a servicios de salud, así como patrones culturales de
vulnerabilidad relacionados con el género. La promoción del uso del condón en
el país debe pasar por decisiones de la autoridad sanitaria encabezada por el
Ministerio de Salud, con participación de otros sectores involucrados en la
calidad de vida de los colombianos.
1.6.2 Nacional
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL USO DEL CONDÓN EN LOS ESTUDIANTES
NUEVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN – II SEMESTRE DE 2007
Tatiana Patricia Arango Carbono
Carmen Johana Mosquera Agualimpia
Universidad Nacional de Colombia, Medellín Colombia.
Objetivo:
Describir la posición de los jóvenes frente al uso del preservativo con énfasis
en el condón masculino.
Resultados: El
81.7% de los jóvenes respondió que usa siempre el condón, el 22.6% y el 9.2%
manifestó que el uso del condón depende casi siempre o siempre del deseo de su
pareja respectivamente.
Conclusiones: La
posición de los jóvenes frente al uso del condón masculino en las relaciones
sexuales no es del todo desfavorable, esta posición nos lleva a pensar de igual
manera al estudio europeo de salud sexual y reproductiva en adolescentes, donde
se cree que los jóvenes aceptan las políticas de salud sexual y reproductiva,
pero a pesar de eso siguen siendo vulnerables a una mala salud sexual. La
influencia de las parejas o compañeros en el uso del condón en la población no
es tan alta.
1.7 MARCO REFERENCIAL
1.7.1 Marco Conceptual
Desde la perspectiva de la Organización Mundial de la
Salud, se entiende como Enfermedad de
trasmisión Sexual, “son infecciones que se propagan principalmente de
persona a persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus
y parásitos diferentes transmisibles por vía sexual”[1].
“Algunos, en particular el VIH y las treponemas causantes
de la sífilis, también se pueden transmitir de la madre al hijo durante el
embarazo y el parto, así como a través de las transfusiones de productos
sanguíneos y los trasplantes de tejidos.
Las ITS son causadas por bacterias, virus y parásitos. A
continuación figuran algunos de los microorganismos más frecuentes y, entre
paréntesis, las enfermedades que causan.
Bacterias
ü
Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección
gonocócica);
ü
Chlamydia trachomatis (clamidiasis);
ü
Treponema pallidum (sífilis);
ü
Haemophilus ducreyi (chancroide);
ü
Klebsiella granulomatis (granuloma inguinal o donovanosis).
Virus
ü
Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);
ü
Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes
genital) ;
ü
Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en
el caso de algunos tipos de estos virus, cáncer del cuello del útero en la
mujer);
ü
Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los
casos crónicos puede ocasionar cáncer de hígado);
ü
Citomegalovirus (inflamación de diferentes
órganos, como el cerebro, los ojos y los intestinos).
Parásitos
ü
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);
ü
Cándida albicans (vulvovaginitis en la mujer y
balanopostitis [inflamación del glande y el prepucio] en el hombre).
Síndromes causados
por las ITS
Aunque hay muchos patógenos diferentes causantes de ITS,
algunas de estas presentan signos (las manifestaciones objetivas que el
paciente o el profesional sanitario observan en la exploración) y síntomas (las
manifestaciones subjetivas que siente el paciente, como el dolor o la
irritación) similares o coincidentes. Algunos de estos signos y síntomas son
fácilmente reconocibles y sistemáticos, constituyendo lo que se denomina un
síndrome, que señala la presencia de uno o varios patógenos. Por ejemplo, en el
hombre, el flujo uretral puede ser causado por la gonorrea aislada, la
clamidiasis aislada, o ambas conjuntamente.
Los principales síndromes de las ITS frecuentes son:
ü
flujo uretral;
ü
úlceras genitales;
ü
tumefacciones inguinales
ü
tumefacción escrotal;
ü
flujo vaginal;
ü
dolor abdominal bajo;
ü
infecciones oculares neonatales (conjuntivitis
del recién nacido).
Prevención
El modo más eficaz de evitar las ITS consiste en no tener
relaciones sexuales (sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en
el ámbito de una pareja a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama.
Siempre que se utilicen sistemática y correctamente, los preservativos masculinos de látex son muy eficaces para reducir la
transmisión del VIH y de otras ITS, tales como la gonorrea, la clamidiasis
y la tricomoniasis[2]”.
HISTORIA DEL
CONDÓN[3]
Cuando se descubrió la relación entre sexo, concepción y
transmisión de enfermedades, los hombres han ido ideando métodos para minimizar
los riesgos y lograr hacer del sexo algo tan placentero como seguro. Los
primeros preservativos estaban elaborados de tripas u otros órganos de animales
atados en sus extremos para retener el semen en su interior.
El origen de la palabra condón para designar a los
preservativos es dudoso, por un lado se cree que viene del latín
"condus" que significa "receptáculo", también de
"condere" que significa "proteger” o "esconder". Por
otro lado están los que le confieren el origen de la palabra "condón"
al nombre del Dr. Condom de Inglaterra, quien supuestamente fabricó condones
con tripas de cordero a pedido del Rey Carlos II, para evitar embarazos no
deseados en sus concubinas.
Se conoce que desde hace 1000 años a.C. en el antiguo
Egipto se utilizaban fundas para cubrir el pene, pero no hay certezas sobre su
uso, si eran o no utilizados para el acto sexual, o como una simple protección
contra la picadura de insectos. También en plano de la leyenda, se cuenta que
el rey Minos (1200 a.C.) hace referencia al uso de pulmones de pescado o
vejigas de cabra como accesorios adecuados para contener el semen durante la
eyaculación.
También se considera que los antiguos soldados romanos
difundieron el uso del preservativo, debido a que en el transcurso de sus
prolongadas campañas militares estos estaban sin sus familias, solos, entonces
para proteger sus miembros de enfermedades cuando tenían sexo ocasional con
otras mujeres, comenzaron a usar las tripas de cordero y de borrego como si
fueran fundas protectoras o condones.
El en siglo XIX el mundo de los condones se vio
revolucionado cuando se introdujo la vulcanización del caucho para su
fabricación. El caucho es el jugo lechoso y pegajoso (látex natural) que brota
de la corteza del árbol Hevea brasiliensis y que los indígenas americanos
utilizaban como pegamento, para impermeabilizar juntas en sus vasijas, o para
realizar balones de goma propios de un juego ritual mesoamericano. Fue de esa
manera que llego al conocimiento de los conquistadores y por su intermedio a
los países de Occidente.
En 1921 Alfred Trojan inventa el condón de caucho
desechable, supuestamente mientras trabajaba en una fábrica introdujo por pura
diversión su pene erecto en una tina con caucho en estado coloide, descubriendo
de esta manera el sucedáneo del condón de látex tal cual hoy lo conocemos.
![](http://3.bp.blogspot.com/-HpGn9tIogmE/U7HxXYtk1gI/AAAAAAAADAo/LX3vNL6LBsI/s1600/ljghcvbnm.png)
Asimismo en cuanto a condones masculinos se refiere, en
el 2006 salió a la luz una interesante innovación, se trata de un condón
"perfecto" ya que viene en aerosol y se adapta perfectamente a la
forma exacta de cada pene.
La aplicación del condón en aerosol sería la siguiente,
el pene en plena erección debe ser introducido en un dispositivo que tiene unas
boquillas que terminan rociándolo con una fina capa de látex y a los pocos
segundos está apto para ser usado, cubierto por un condón hecho a su medida. La
invención fue inspirada en los aerosoles que aplican yeso y se usan para las
fracturas óseas en medicina. Es un procedimiento muy parecido a los chorros de
agua que lavan automóviles en los lavaderos automáticos, Krause es su creador y
lo llama procedimiento de 360 grados.
EL CONDÓN[1]
El preservativo,
profiláctico o condón masculino es una funda fina y elástica elaborada
generalmente de Látex natural y el Poliuretano (utilizado básicamente en
casos de alergia al látex), para cubrir el pene durante la penetración en la
vagina, boca o ano, a fin de evitar la fecundación - actuando como método
anticonceptivo - y como barrera, evitando el posible contagio de enfermedades
de transmisión sexual.
El preservativo masculino, es uno de los métodos
anticonceptivos de barrera que evita embarazos no deseados y previene el
contagio de enfermedades de transmisión sexual, ya que retiene el semen e
impide toda posibilidad de unión de los espermatozoides con el óvulo y por tanto
la posibilidad de un embarazo.
El preservativo masculino generalmente posee un espacio
en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen. Sus medidas varían de 16 a 22 cm de longitud y de 3,5 a 6,4 cm de diámetro. La medida estándar de un preservativo es
de 170 mm de largo, 48 mm de ancho
nominal y entre 0,055 y 0,07 mm de
grosor.
Los preservativos pueden presentarse en color natural y
en toda la gama del arcoíris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso
fosforescentes. Algunos tienen estampados en su superficie. Pueden ser lisos o
con texturas (anillos, tachones) para lograr una sensación más intensa; con
aromas diversos (vainilla, fresa, chocolate, banana, coco, entre otros); con
formas anatómicas especiales para aumentar la comodidad o la sensibilidad; más
largos y anchos o ajustados; más gruesos (extra fuertes) o más delgados
(sensitivos); con lubricante saborizado; sin lubricar, lubricados ligeramente,
extra lubricados, entre otros. Los preservativos suelen presentarse con cierta
cantidad de lubricante y espermicida. Si fuera insuficiente puede añadirse
lubricante para facilitar la relación sexual.
El preservativo, tanto masculino como
femenino, tiene una efectividad 97 %, en su función de "preservativo"
(preservar de la concepción) o "profiláctico" (profilaxis de ETS o
enfermedades de transmisión sexual).
Ventajas del uso
del condón
ü Son
muy accesibles (económicos) y no necesitan prescripción médica.
ü Es
muy fácil de usar.
ü No
tienen efectos secundarios.
ü Pueden
ser utilizados como método anticonceptivo complementario.
ü Protegen
contra algunas enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH.
ü Después
de abandonar su uso, se recupera inmediatamente la fertilidad.
Inconvenientes del
uso del preservativo
ü Puede
atenuar la sensación sexual tanto en los hombres como en las mujeres.
ü Es
necesario una buena colocación para que su efectividad sea alta.
ü La
mayoría no pueden ser utilizados si se tiene alergia al látex.
ü No
protege contra el virus del papiloma humano (VPH o HPV) en las zonas no
cubiertas por el preservativo.
Respuesta a los
inconvenientes
ü
La atenuación de la sensación es psicológica.
Las personas que comenzaron a masturbarse y/o a tener relaciones coitales
usando preservativo reportan en menos frecuentemente esta atenuación.
ü
La facilidad de colocación y las campañas
educativas han logrado que la efectividad del uso del preservativo sea 95%, de
los que solo el 5% de fallos son debidos al mal uso.
ü
La alergia al látex afecta de un 3 a un 17% de
la población. En estos casos se utiliza el preservativo de sin látex (de
poli-isopreno)
ü
El uso de preservativo protege de la infección
por HPV en un 70 % de los casos. El 30 % restante donde no protege se debe a la
existencia de lesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el mal uso
del mismo.
ü
Asegúrese de no
llevar los condones en el bolsillo o en la guantera del auto, pues el calor y
la luz solar los pueden deteriorar.
ü
Si el empaque del
Preservativo esta defectuoso o roto desecha el condón, así mismo si la fecha de
caducidad ya ha pasado.
ü
Usa un condón por
cada relación sexual, nunca uses uno más de una vez.
ü
Abre el empaque
con la yema de los dedos, nunca con los dientes, tijeras u otros objetos que
corten, ya que se puede perforar el Condón.
ü
Antes de ponerlo,
desenrolla un poco y cerciórate que está del lado correcto.
ü
Aprieta la punta
del condón parar que no quede aire en el depósito, pues en este se depositará
el semen después de la eyaculación.
ü
Coloca el condón
sobre la cabeza del pene, cuando este erecto, desenróllalo hacia la base del
pene hasta cubrirlo por completo.
ü
Revisa el estado
del condón durante la relación sexual, para evitar inconvenientes y accidentes.
ü
Tan pronto haya
eyaculado y mientras el pene aun este erecto, retira el condón, sosteniéndolo
por la base.
ü
Desecha el condón
tirándolo a la papelera, atándolo y envuelto en papel higiénico.
1.7.2 Marco Contextual:
En efecto, “durante 2013 se diagnosticaron 140 casos de
VIH/Sida en Bucaramanga, un promedio de 12 casos al mes. Por su parte, en
segunda instancia se encuentra la sífilis gestacional con solo 57 casos
notificados, seguido de la hepatitis B con 43 diagnósticos y la sífilis
congénita con 8 casos. Los datos corresponden al más reciente boletín epidemiológico de la Secretaría de
Salud Municipal correspondiente a los eventos de notificación obligatoria
reportados el año pasado”[1].
“De acuerdo con el reporte oficial del boletín
epidemiológico de la secretaria de salud de Bucaramanga del año 2013, el 71,4%
de las personas infectadas con el VIH/Sida fueron hombres (100 casos). Así las
cosas, se estima que por cada 2,5 casos en hombres hubo una mujer diagnosticada
con esta enfermedad.
Pese a que el VIH/Sida fue la infección de transmisión sexual más frecuente durante el año pasado, se presentó una reducción de 30% en los casos comparado con el 2012, cuando se reportaron 198 nuevos diagnósticos.
Cabe destacar que según las autoridades de salud de la región, el 75% de la transmisión del VIH/Sida se presenta en personas heterosexuales. Es más, se calcula que por cada cuatro infectados tres son heterosexuales”[2].
Pese a que el VIH/Sida fue la infección de transmisión sexual más frecuente durante el año pasado, se presentó una reducción de 30% en los casos comparado con el 2012, cuando se reportaron 198 nuevos diagnósticos.
Cabe destacar que según las autoridades de salud de la región, el 75% de la transmisión del VIH/Sida se presenta en personas heterosexuales. Es más, se calcula que por cada cuatro infectados tres son heterosexuales”[2].
1.7.3
Marco Histórico
“La incidencia del VIH/SIDA ha aumentado en grupos de
población distintos a los tradicionalmente considerados como de riesgo o
vulnerabilidad, particularmente jóvenes y mujeres, además de homosexuales y
hombres que tienen sexo con otros hombres. Entre 1986 y 2000, la proporción de
infectados pasó de 47 a 7 hombres por mujer”[3].
Desde este punto de vista el Ministerio de Salud a través del macroproyecto:
protección de la Salud Pública en el ámbito nacional, estimula e impulsa el uso
del condón masculino como una barrera contra el contagio de infecciones de
transmisión sexual.
“Más de 1.254 casos de VIH/Sida se reportan en Santander”[4].
La estadística oficial sólo tiene reporte hasta 2012. El año pasado, con 373
casos, Santander registró la cifra más alta en casos de VIH.
“Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud
Departamental al revelar que “el número de casos de VIH-Sida sigue en aumento y
para el año 2012 presentó la tasa de incidencia más alta del periodo 2005 –
2012. En 2009 se registraron 327 casos, en 2010 sumaron 331 y en 2011 la cifra
llegó a 300 casos.
De estos 373 nuevos casos (por cada 100 mil habitantes)
registrados en 2012, 286 se registraron en el área metropolitana de Bucaramanga
y 276 portadores del VIH son de edades que van de los 15 a los 44 años.
La Secretaría de Salud de Santander evidenció que tres
cuartas partes de los casos notificados tienen un comportamiento heterosexual.
De los 286 casos registrados en el área metropolitana, 198 corresponden a Bucaramanga, 38 a
Floridablanca, 27 a Piedecuesta, 18 Girón y 5 casos sin mayores datos.
En Santander, desde el 1986, año en el que se conoció el
primer caso y hasta noviembre 15 de 2013, se han diagnosticado un total de
4.249 casos de infección por VIH. La prevalencia en población general es de
0.5% y en gestantes es de 0,22%.
El 74% de los casos de infección, han sido por
transmisión sexual, el 1.8% corresponde
a transmisión materno infantil y el 0.78% a otras vías (usuarios de drogas
intravenosas, Udis, accidente laboral, transfusión) y hay un 23% sin dato”.[5]
1.7.4 Marco Legal
La Política
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, a través de la promoción de la
salud sexual y reproductiva mediante estrategias de información, educación y
comunicación (IEC), plantea la “estimulación a hombres y mujeres para que
utilicen el condón como herramienta de comprobada eficacia para la protección
contra las ITS incluido el VIH. En este caso debe trabajarse en el contexto de
la responsabilidad y la escogencia de un proyecto de vida con el que cada quien
se sienta satisfecho/a”[6].
RESOLUCION 0769 DE
2008 (marzo 3), por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma
Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres
establecida en la Resolución 412 de 2000.
En esta resolución, se establecen parámetros y acciones
en pro de la atención en cuanto a la planificación familiar de los ciudadanos
colombianos, siendo el uso del condón masculino uno de los métodos que priman
en este, ya que además de contribuir a la planificación, también ayudan a la
protección contra infecciones de transmisión sexual, siendo el único método que
ofrece esta doble protección.
NORMA TÉCNICA PARA
LA ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES
Colombia ha sido considerado uno de los países
latinoamericanos más exitosos en lograr un descenso rápido de su fecundidad. A
este hecho han contribuido entre otros: la rápida urbanización, el aumento de
la escolaridad y la gran aceptación de la planificación familiar por parte de
la comunidad.
Además se ha creado un Conjunto de actividades,
procedimientos e intervenciones dirigidas a hombres y mujeres en edad fértil,
dentro de los cuales se encuentra la información,
educación, consejería y anticoncepción,
incluyendo la entrega de suministros, para que las personas o parejas ejerzan
el derecho a decidir libre y responsablemente, si quieren o no tener hijos, así
como su número y el espaciamiento entre ellos.
1.8 PREVISIÓN DE RECURSOS
Para el desarrollo eficaz de la propuesta planeada para
ésta intervención se utilizaran varios recursos tales como:
Humanos. Estudiantes
del Tercer Nivel de Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad
Industrial de Santander Sede Socorro, Tutor Jhon Fredy Horta Antolínez,
estudiantes investigadores Mary Janneth Quintero, Jefferson Suárez y Vidal
Gonzales.
Físicos.
Fichas, videos, libros, computadores, diccionarios, encuestas, material de
consulta.
Logísticos. Lugares
de consulta (Biblioteca), Universidad
Industrial de Santander.
PROPUESTA
METODOLOGICA
Para la recolección de la información se ha propuesto una
encuesta, dirigida a las y los estudiantes del tercer nivel de Tecnología en
Regencia de Farmacia de la Universidad Industrial de Santander, sede Socorro,
con el fin de recolectar información acerca del conocimiento y la apropiación
del uso del preservativo masculino como una buena práctica para la prevención
del contagio de ITS y como método de anticoncepción. (Ver anexo)
La aplicación de este instructivo se realizara por medio
digital, publicando la encuesta en la Comunidad Decarregentes Socorro promoción
2015, posteriormente se analizaran los resultados y se publicaran en forma
general en la misma comunidad.
2.1
Técnicas e instrumentos para la recolección de la Información. Para el desarrollo de este proyecto se dio
uso a las siguientes técnicas e instrumentos con el fin de recolectar,
organizar y analizar datos.
Observación
directa. Permitió verificar y
evidenciar la dificultad observada, además de detectar las fortalezas que
permitieran una aplicación eficaz de la propuesta diseñada.
La encuesta. Aplicada a los educandos con el propósito de
recopilar información necesaria donde se evidenciaron las fortalezas y
dificultades de acuerdo a la temática a tratar (Ver anexo).
2.2
Técnicas educativas para la aplicación de la intervención. Para el desarrollo de la intervención
se utilizaron herramientas y técnicas que contribuyeron a una mejor aplicación
de la intervención entre estas se encuentran:
Charla Informativa:
Esta se realizó en el aula de CENTIC en la Universidad Industrial de Santander,
el tema principal de esta fue “¿Qué es el condón? ¿Para qué sirve? y ¿Cómo se
usa?”, durante esta intervención los estudiantes investigadores, apoyados por
unas diapositivas, explicaron temáticas relacionadas con el uso del codón.
Demostración:
Esta consistió en realizar una ilustración práctica de todos los pasos que hay
que seguir para hacer un uso correcto y efectivo del preservativo, esta fue
realizada por el estudiante Jefferson Eduardo Suarez, y luego dos de las
estudiantes que estuvieron presentes en la demostración.
Video: A
través de la comunidad se compartió un video con los pasos para el uso eficaz
del preservativo, así como unas recomendaciones a cerca de este. Así mismo se
mostró a los estudiantes un video a manera de canción que ilustraba las principales enfermedades de
transmisión sexual (ETS) que se pueden evitar con el uso del preservativo.
Folleto: Como
refuerzo a la intervención se hizo entrega de un folleto propuesto por
“Profamilia” y la “Organización Mundial de la Salud” incentivando al uso del
preservativo como método de protección doble (Anticonceptivo y Barrera contra
ETS), así mismo ilustrando las ventajas desventajas y Tips para el uso del
profiláctico. (Ver Anexo)
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
Según los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la encuesta, se puede evidenciar que la población estudiada se ubica en el rango de edades comprendido entre los 18 y los 55 años, edades en la cuales ya se observa una vida sexual activa.
De las 11 personas
encuestadas, 9 personas (82%) manifestaron tener una pareja estable para
mantener sus relaciones sexuales, mientras que 2 (18%), aseguraron no tener una
relación estable con una sola persona para sus prácticas sexuales.
A la pregunta ¿Qué seguridad tiene, que su pareja mantiene relaciones
sexuales únicamente con usted?, el 64% (7 personas) señalaron estar 100%
seguros de la “fidelidad” de su pareja, mientras que el 36% restante
contestaron estar seguros en más del 50%, así mismo ninguno de los encuestados
señalo estar seguro de la “fidelidad” de su pareja en menos del 50%.
Del 100% de los encuestados, el
73% manifestó hacer uso de algún método anticonceptivo o su pareja, mientras
que tres personas equivalentes al 27% restante señalo no estar usando algún
método de planificación.
Frente a la pregunta ¿Que métodos anticonceptivos conoce
usted?, la mayoría de los encuestados, señalaron conocer el preservativo como
método anticonceptivo, así mismo respondieron tener conocimiento de diferentes
formas farmacéuticas en las que se presentan los anticonceptivos, como los
inyectables, las tabletas, las pastillas y los óvulos, así mismo métodos
quirúrgicos como la ligadura en las trompas de Falopio y el implante
intradérmico, y uno menos común y no muy eficaz como lo es el biorritmo.
El 45% de los encuestados respondieron haber usado el
preservativo en su primera relación sexual, mientras que el 55% no hicieron uso
del condón en la primera relación sexual.
CONCLUSIONES
Es importante establecer el tipo de condón adecuado para
cada tipo de relación sexual (Oral, Anal, Vaginal), ya que la resistencia y la
lubricación de estos cambian de acuerdo a la destinación que se le asigne.
La decisión del uso o no de un método de planificación
familiar, es de común acuerdo de la pareja, y en casos como el uso del condón,
se debe respetar la decisión del otro, ya que este puede llegar a interrumpir o
afectar el rendimiento sexual de uno o ambos involucrados.
La Intervención realizada a los estudiantes de Regencia
de Farmacia del III nivel de la Universidad Industrial de Santander sede
Socorro, repercutirá en cada una de las comunidades en las cuales estos se
encuentren, haciendo más amplio el campo en el cual se transmitirá la
información orientada en cuanto al uso del condón masculino.
Para realizar un a planificación ideal es recomendable
usar una doble protección, es decir acompañar el uso del preservativo con otro
método de planificación.
Realizar campañas de información y de concientización a cerca
de la importancia del uso del condón masculino como un método de anticoncepción
y como una barrera contra el contagio de infecciones de transmisión sexual.
No adquirir los condones en sitios que por sus
particularidades, no puedan garantizar la calidad de este, (tiendas de
cacharro, tiendas de barrio, hoteles, en fin) sino en establecimientos
Farmacéuticos que puedan dar fidelidad de la calidad y efectividad de este
(farmacias y droguerías).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Taringa.Net. Historia del Condón y su evolución.
Internet. Publicado [23 de Febrero de 2009]. Actualizado [10 de Junio de 2014].
Consultado. [10 de Junio de 2014]. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/2201662/Historia-del-condon--la-sabias.html
Wikipedia. Preservativo. Internet. Actualizado [10 de Junio de 2014]
Consultado [11 de Junio de 2014] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Preservativo
Organización Mundial de la Salud. Infecciones de Transmisión Sexual.
Internet. Publicado [19 de Agosto de 2011]. Actualizado [10 de Junio de 2014]. Consultado [10 de Junio de
2011]. Disponible en: [http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. Diario Informativo Online.
Publicado [Martes 11 de Febrero de 2014 - 12:01]. Consultado: [15 de Junio del
2014]. Disponible en: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/246255-vihsida-infeccion-de-transmision-sexual-mas-frecuente-en-bucaramanga
RIVERO C, PARRA LM, CÁCERES FM. Boletín Epidemiológico. Eventos de
Notificación Obligatoria en Bucaramanga. Secretaria de Salud de Santander. 2013
Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. Diario Informativo Online.
Publicado: [Miércoles 27 de Noviembre de 2013 - 05:46]. Consultado: [15 de
Junio del 2014]. Disponible en: http://www.vanguardia.com/santander/region/235767-mas-de-1254-casos-de-vihsida-se-reportan-en-santander
EL USO DEL CONDÓN MASCULINO
Agradecemos por prestar atención a la presente
encuesta su ayuda nos será muy importante para la realización de una
intervención más significativa.
Esta encuesta está diseñada con el fin de
recolectar información acerca del Uso del Condón masculino en la población
Joven correspondiente a los estudiantes del tercer nivel de Tecnología en
Regencia de Farmacia de la Universidad Industrial de Santander sede Socorro. La
Información recolectada a través de este medio será de manejo confidencial y
nadie ajeno a la investigación tendrá acceso a los resultados de los
encuestados.
Este instructivo consta de 7 preguntas cerradas o
de selección múltiple y abierta, para responder a este sencillo cuestionario no
tardara más de 5 minutos.
Edad *
__________
Genero *
o
Masculino
o
Femenino
¿Ha tenido usted relaciones
Sexuales?
*
o
Si
o
No
¿Tiene usted una pareja
estable, para tener relaciones sexuales? *
o
Si
o
No
¿Qué seguridad tiene, que
su pareja mantiene relaciones sexuales únicamente con usted? *
o
100%
o
Mas del 50%
o
Menos del 50%
¿Usa usted algún método anticonceptivo?
*
o
Si
o
No
¿Qué métodos
anticonceptivos conoce usted? *
______________________________________________________________
¿Uso el preservativo en su
primera relación sexual? *
o
Si
o No
¿Usa usted el Condón en
cada relación sexual? *
o
Si
o
No
Si no usa el Condón en sus
relaciones sexuales, indique de la siguiente lista, la razón o las razones por
las cuales no lo hace. *
o
Me parece incomodo
o
Pierdo sensibilidad
o
Me provocan irritación
o
No hay de la talla que necesito
o Se han roto durante la relación sexual
o
No me gusta
o Siento vergüenza al ir a comprarlos
o
A mi pareja no le agrada
o
Otra. Cuál? _______________
¿Cómo adquiere usted los
condones?
*
o
Los compro en la Droguería
o
Me los regala un Amigo
o Los adquiero en una Tienda o Supermercado
o Los recibo de una Institución de Salud
o
Mis padres me los dan
o
Mi pareja los compra
o En cualquier lugar donde los Vendan
o
Otra. Cual?
_______________________________