Para
comprender que es la sociedad del conocimiento debemos partir desde las
concepciones de Sociedad y de conocimiento, de esta manera la armonización de
estos dos términos nos podrán ayudar a comprender de que se trata esta
concepción, que ha transformado la vida social.
Conocimiento, es
la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas, es además una variable, ya que depende de
la subjetividad del ser humano, estableciendo concepciones personales e
individualizadas desde las perspectivas de cada individuo.
Sociedad, es
un conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y tradicionales, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Desde
el origen de la humanidad el conocimiento ha estado presente, contribuyendo a
que el hombre desarrolle sus tareas de una manera acertada, más sin embargo, el
conocimiento es algo mutable, ya que la suma de las experiencias, hacen que
este se vaya recreando, avanzando, confirmando o refutando, es ahí donde el
hombre expresa su capacidad de aprender y de
adaptarse a estos cambios para continuar superando los obstáculos que se
le presentan, creando y usando nuevas herramientas y tecnologías que le ayuden
a estar a la vanguardia de los desafíos que el mundo surgen a diario.
La
Internet es uno de los recursos más importantes que hay hoy en día para tener
acceso a la información, información que no siempre es de la mejor calidad o
apropiada para todas las sociedades, es tarea del individuo crear la mentalidad
critica que le ayude a seleccionar de ese mar de información, lo verdaderamente
útil para generar conocimiento, y para comunicarlo, como parte del proceso
educativo.
La
noción de "sociedad del conocimiento" surgió hacia finales de los
años 90 y es empleada particularmente en medios académicos como alternativa al
concepto de "sociedad de la información".
Pese
a que solo a partir de los años 90 se postuló el término “sociedad del
conocimiento” las nociones de esta parten desde la década de 1960, luego del
análisis de los cambios que sufrió la sociedad a partir de la industrialización,
dando paso de la observación, no solo de los resultados y los productos, sino
al estudio de los procesos y los servicios que se prestan en torno a la
sociedad.
Uno
de sus mayores exponentes fue Daniel Bell (1973; 2001) cuyos análisis buscaban
la creación de una sociedad cientificada, academizada y centrada en los
servicios, a diferencia de la sociedad industrial, caracterizada por el
conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las
actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.
La
UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento",
o su variante "sociedades del saber", dentro de sus políticas
institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca
incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la
dimensión económica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFxe2E9K1LKaqc0L8plb_89ql8uZxVmch_vGU4ZkMELLMwaTjjr3Qw0kyHES82XX0zST3jsfSbjKfA7B5lvVpUJHkNKPUQR1Px8_zpqAFM2Gj5yLRRaMQ7p-3XUGUQIlLmVqxq1V_cWD7o/s1600/extranet1.gif)
Es
además una sociedad que necesita competir y tener éxito frente a los cambios
económicos y políticos del mundo moderno,
que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de los miembros
de esta, para impulsar la innovación, el espíritu de superación, el dinamismo y
el crecimiento integral.
Para
la UNESCO el concepto de sociedades del conocimiento es más trascendente que la
sociedad de la información, ya que la sociedad del conocimiento apunta a la
recreación de la comunidad en torno a su aspecto social, cultural e incluso en
sus labores, para lograr un desarrollo integral del individuo en un espacio
común llamado sociedad.
La tarea de la “sociedad del conocimiento” es no solo
poner la información en la red y en la boca de todos, sino trabajar en la
apropiación de esta, para generar conocimiento, adaptando los avances y las
nuevas teorías en torno a la labor cotidiana, así como la aplicabilidad de las
nuevas herramientas para mejorar y crecer
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicQO3IxUIlGbyXht7eIaXD_HufTVxEI6kN4rpx-5USMCvwY4YwfjVmzkszaIi8G2XC2acov83Fp3QtJpAAOegP4iHLAF7x5bgDDaGChHoj6hQAsWSi-TxuMXwjPERK6bfTvsyraQawBF8I/s1600/erger.png)
-
Acceso
a la información. El tener la oportunidad de acceder a la
información, crea un espacio en el cual el individuo, puede buscar,
seleccionar, crear, recrear recibir y difundir nuevos conocimientos, que le
sean útiles a él y a su comunidad.
- Acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Garantiza el acceso fácil
y rápido a la información, la comparación de situaciones en diversos contextos,
la comunicación globalizada, la actualización continua y un almacenamiento ilimitado
de información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWJILKWW4cY5ZA7zc8mofNNJtY83xifsnKZnr8S_I3P5fO5kSGxD9s-aornS_NL4kcQcupnwBuwg0m62nryxFbPmbSxaMQQtPt_LYWF-qhAcqsGt8mA_AV27xZsUHaQbzThhTcWevdDNtQ/s1600/erge.png)
- El conocimiento no Rivalizado y no Exclusivo. El
hecho de que una persona haga uso del conocimiento, no impide que otra lo pueda
llegar a hacer, así mismo toda persona tiene derecho a utilizar libremente el
conocimiento público.
ü Una
sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y
capacidades
ü Una
sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del
saber
ü La
difusión de las tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas
posibilidades al desarrollo
ü Las
sociedades del conocimiento no se reducen a la sociedad de la información
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjD0xuVcRZZQf0xpkvcCMLZ8u0bAlOowQaTncjcJGrvISi_0VY06JoqsWS1be3OtJqntoAcZuUOMhqQuWOR2p7_wP2eKcs13sB2GDdYvZf_c5NjEKaGBhBqPjt7LULc8DpeevZW07EvNhz2/s1600/%C2%B4po.png)
ü Pera
los Tecnólogos en regencia de farmacia, la sociedad del conocimiento nos indica
un esfuerzo constante en cuanto a la búsqueda, selección y adecuación de la información
que pueda hacer del trabajo en el área de la salud un ambiente más agradable y
un mejoramiento continuo en relación con la prestación de los servicios.
La tecnología es un recurso que está a nuestro alcance y
facilita el acceso a todo tipo de información, las personas deben crear la
conciencia y el sentido crítico de discernir entre lo que es útil y lo que no
lo es con el fin de lograr la creación y divulgación de conceptos certeros y
útiles
KARSTEN,
Krüger. El concepto de 'sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 25 de octubre de 2006
Página
oficial. Organización de Estados Americanos (OEA). Sociedad del Conocimiento.
Consultado 03 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
Página
oficial. Sistema Nacional de Educación a Distancia. Sociedad del Conocimiento. México.
Consultado 03 de Junio del 2014. Disponible en: http://www.sined.mx/socconocimiento.html
UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Hacia las Sociedades del Conocimiento. Paris. 2005. Consultado 03 de Junio del
2014. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario