EL CONCEPTO DE
SALUD Y SU EVOLUCIÓN
Además de
esto se evidenciará como la definición de salud varia, ya que como toda ciencia
está sujeta al cambio y lo hace de acuerdo al tiempo, época, ubicación y
comunidad.
1.
SALUD COMO OPOSICIÓN A LA ENFERMEDAD
Sabiendo ya
que la salud y la enfermedad son algo totalmente opuesto, guardan en si una
relación muy íntima que hace que estos conceptos se relacionen y entrelacen, creando
una concepción en torno a la calidad de vida del ser mismo.
Ya teniendo
claro que la enfermedad es aquella sensación en la que la persona no se halla cómoda
o en óptimas condiciones para desempeñar con facilidad las tareas cotidianas,
podemos determinar cuándo se está enfermo, por el contrario no hay algo que nos
indique cuando estamos sanos, de ahí es que parte la primera concepción de
salud “cuando no nos sentimos enfermos, gozamos de buena salud”.
Partiendo de
la idea anterior podemos establecer que la salud es en si la esencia de la vida
misma, siendo la normalidad o la cotidianidad con las que se realizan las actividades peculiares;
viéndolo de esta manera la enfermedad se puede medir por la intensidad de dolor
o malestar que se sienta, por el contrario la salud es una condición propia de la
vida que aunque no se pueda medir, la persona tiene la necesidad de poseer y
cuidar, con el fin de no interrumpir el ritmo normal de la vida.
2.
LA SALUD COMO IDEAL DE BIENESTAR
En este plano
la salud deja de ser objetiva y pasa a ser vista desde la subjetividad de cada
persona, es decir desde su propia forma de pensar y del ideal que se imponga,
creando de esta manera la individualización y la interiorización del termino de
salud como algo meramente personal.
Dado que la
persona es un ser único e irrepetible el concepto de salud también lo es, ya
que dependiendo de la significación que cada persona le dé, haciendo de la
salud algo variable y mutable, que no puede ser globalizada por que el sentir
de una persona es diferente al de otra, independientemente se encuentren en el
mismo núcleo social o ubicación demográfica.
3.
LA SALUD COMO EQUILIBRIO CON EL ENTORNO
La salud
desde el punto de vista del entorno, se enmarca en función de que una persona
se relaciona con las situaciones que a diario suceden a su alrededor, y la
forma en que esta reacciona ante los cambios que se presenten siendo capaz de
adaptarse y resistir a los agentes nocivos que se encuentran en el medio.
Las cosas que
están alrededor están en continuo cambio, siendo en muchas ocasiones las
personas quienes interceden para generar estas transformaciones, frente a las
cuales el hombre debe diseñar un plan de acción que le permita sortearlas y de
esta manera adaptarse a las variaciones, ahora bien, si se obstruyera este
proceso de cambio, se puede llegar a caer en la enfermedad, creando en nuestros
sistemas, una serie de inconsistencias que sumadas puedan llevar a la muerte.
La clave para
entender este término es fijar que la salud es la capacidad para adaptarse y
esta adaptación es un proceso diario y constante, ya que el entorno es dinámico
y cambia esporádicamente haciendo posible la coexistencia de la enfermedad y la
salud, donde el hombre dependiendo de sus acciones puede romper el equilibrio y
verse seriamente afectado.
4.
LA SALUD COMO ESTILO DE VIDA
Partiendo que
el estilo de vida es la forma y el ritmo con el que se desarrollan las
actividades diarias es decir la conducta que el hombre adopta y su manera de
vivir, esta nueva concepción enfoca el significado de salud en torno al
comportamiento del ser humano.
Desde el
punto de vista comportamental del hombre, este es el responsable de su propia
salud, puesto que esta, está relacionada con la rutina del hombre y las
posibilidades de exponerlo a un contagio o la adquisición de una enfermedad.
En la
cotidianidad del ser humano intervienen también las otras personas creando así
la vida social y en esta instancia la salud comunitaria, donde cada uno de los
integrantes de un grupo social es responsable de cuidar su salud y además de no
hacer actividades que pongan en riesgo la salud de los demás.
Un estilo de
vida saludable es aquel en el que se goza de un bienestar integral, es decir se
siente bien físicamente, emocionalmente y en armonía con las demás personas y
el contexto en el que vive.
Vivir la vida
saludablemente implica reordenar y configurar nuestra manera de vivir, llevando
una alimentación balanceada, realizando actividad
física, practicando actividades de recreación y esparcimiento, tener unos buenos amigos y un trabajo cómodo
seguro y estable, estas condiciones ayudan a preservar la salud.
5.
LA SALUD COMO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
En esta
concepción de salud debemos hacer claridad en que el desarrollo personal y
social se enmarca por cuatro pilares: La biología humana, el sistema sanitario,
el medio ambiente y el estilo de vida.
La biología humana
hace referencia a todo lo relacionado con la información genética del ser
humano, que determina sus rasgos físicos y las afecciones que puedan
transmitirse de generación en generación por medio de la herencia; Dado que
todo ser humano nace con su información genética este puede estar desde un
principio predispuesto a desarrollar una enfermedad, la tarea del ser humano es
poner en practica estrategias y actividades que ayuden a minimizar los efectos
que esta traiga.
El segundo
pilar de esta concepción de salud es la asistencia sanitaria, este comprende
todo el equipamiento, la infraestructura y los talentos humanos que la sociedad
ha dispuesto para la atención de la persona, siendo los hospitales, las
farmacias, las clínicas, los insumos médicos, el instrumental y equipamiento y
las personas que velan por la preservación y el cuidado de la salud de la
gente, como médicos, enfermeros, regentes de farmacia y demás profesionales del
área de la salud.
El medio
ambiente considera todas las influencias externas ya sean físicas o sociales
que intervengan en el desarrollo de las personas, siendo el clima, el tráfico,
el ambiente laboral, el ruido y demás factores que pueden influenciar en la
perdida o preservación de la salud.
Y por último
los estilos de vida que son las formas en que las personas ejercen su conducta,
características propias de su manera de vivir, donde los hábitos y los vicios
ejercen fuerzas importantes en cuanto a la salud, donde los hábitos que son actividades
saludables como lo son realizar actividad física, tener una alimentación
equilibrada, reír y salir con los amigos prolongan la salud, lo contrario a
esto los vicios que no son más que acciones que atentan contra la salud y la
integridad física y moral de la persona, conducen progresivamente a la muerte.
QUE ES SALUD
PARA MÍ
Finalmente
tras haber realizado este articulo he podido descubrir que no existe una
concepción de salud que sea global, ya que la salud es un término que se crea
desde la misma personalidad, y este varía de acuerdo a las necesidades de la
comunidad, el contexto histórico social, y el entorno mismo que rodea al ser
humano.
Para mi salud
es un compendio de sensaciones e ideales que satisfacen y promueven el libre
desarrollo del ser humano en su contexto, brindándole la capacidad de ejecutar
acciones cotidianas y de crear hábitos que impulsen el crecimiento individual y
social de la persona, además de ser capaz de adaptarse a las transformaciones
que el mundo experimenta a diario, sacando de estas experiencias aprendizajes
le ayuden a superarse y a enfrentar las dificultades que se le presenten
CONCLUSIONES
El concepto
de salud cambia constantemente por lo cual es difícil crear un concepto fijo a
cerca de esta área, ya que esta se determina según los factores intrínsecos y
extrínsecos que intervengan.
La salud
puede ser observada y evaluada desde diferentes puntos de vista lo que le hace
ser multidisciplinaria y multifacética.
El estilo de
vida que lleve el ser humano determina la calidad de su salud ya que su
preservación y cuidado depende de sus actos y de su actividad cotidiana.
Los hábitos
saludables son un factor favorable para mantener la calidad de vida facilitando
el desempeño y el rendimiento en la rutina diaria.
Aspectos
externos a la persona como lo son el clima, el tráfico, el ajetreo, los
desarrollos tecnológicos, el ambiente laboral entre otros, ejercen fuertes
influencias en la preservación de la salud.
Para los
regentes de farmacia es muy importante el establecer y conocer las diferentes
concepciones del concepto de salud ya que como protagonista del proceso de la
educación para la salud debe guiar e indicar a la comunidad en torno al cuidado
y la preservación de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
HERNANDEZ Sánchez,
Jacqueline. Educación para la salud. UIS. Bucaramanga Colombia. Pág. 27 a 55.
No hay comentarios:
Publicar un comentario